Dia 1: 27/7/21

El programa de este primer día es el siguiente:

Salida de Barcelona sobre las 9 h. en dirección Santa Coloma de Queralt. Después visitamos el pueblo de Querol y posteriormente el Monasterio de Santes Creus. Después ya iremos al hotel  Cal Maginet, en Vilaverd (Tarragona)

1.- Barcelona - Sta. Coloma de Queralt :



Enlaces interesantes de Santa Coloma de Queralt :






Como vemos son unos 99 Km. y se tarda casi hora y media.

Santa Coloma de Queralt está situada en la meseta que divide las comarcas de l'Anoia, la Segarra y la Conca de Barberà. Se encuentra situada en la cabecera del río Gaià, entre las sierras del Membrillo y de Aguiló y los contrafuertes prelitorales de la sierra de Queralt. Es considerada el centro de la comarca natural de la Baixa Segarra, integrada administrativamente en la Conca de Barberà.

El término municipal de Santa Coloma de Queralt está formado por las pedanías de Aguiló, Las Rocas de Aguiló y La Puebla de Carivenys.

A) OFICINA MUNICIPAL DE TURISMO :

Dirección : Pati d'Armes del Castell dels Comtes de Santa Coloma
Teléfono : 977 88 04 78 | 615 87 54 16
E-mail: of.turisme@stacqueralt.altanet.org
Código  postal: 43420
Web: scq.cat/turisme/informacio-practica

En esta web os podréis descargar el mapa turístico de los puntos más interesantes para recorrer toda la ciudad. En cada lugar encontrareis los paneles con la información de cada punto.
Si encontráis cerrada la oficina de información de turismo es útil tenerlo ya que es muy cómodo seguirlo para hacer toda la visita sin perderse nada. De todas formas es el que continuación os vamos a presentar nosotros.

Horarios: Cada día de 10 a 14h

OJO¡¡¡¡¡ UNA DE LAS COSAS INCOMPRENSIBLES que os comentábamos en la introducción es que lían mucho a los turistas, porque el mapa que te dan en turismo es diferente del que está a pie de calle, en los postes con números indicativos que encontramos en los monumentos.

El mapa que dan es este:



ESTE MAPA NO TIENE NADA QUE VER CON LOS PANELES QUE NOS ENCONTRAMOS EN LAS CALLES. Por ejemplo, en el mapa de papel Les Fonts de les Canelles están en el número 11 y en el panel que veréis en la calle pone nº 8. Hasta que nos dimos cuenta perdimos tiempo.

Lo mejor es seguir el siguiente orden del plano que está en las calles. O sea, el que te puedes descargar aquí

B) NÚCLEO HISTÓRICO ARTÍSTICO:




Punto 1.- Castillo y Oficina de Turismo : 

Dirección: Pati del Castell, s/n

Aquí podréis encontrar toda una información completa del castillo. Se tarda en verlo todo 5 o 10 minutos. Está tan reformado que por dentro no parece un castillo. Dentro está  la Oficina de Información y Turismo, aunque la persona que estaba no es que tuviese muchas ganas de informar. Tal vez es porque acababa de abrir (eran las 10h. en punto) y estos eran días de celebración de la Fiesta Mayor...


















Dirección: Paseo de la Muralla, 43

Está justo al lado del Castillo, en lo que era el Patio de Armas. No se puede visitar.








Punto 3: Patio de Armas del Castillo:

Es donde están el Castillo y la Iglesia de Sta. Magdalena.

Punto 4-5.- Barrio Judío


Como habréis visto en el video, justo saliendo del patio de armas, está indicado el punto 4-5 Barrio judío, entre las calles Quarteres, Carrer del Call y Calle del Forn de Baix.


Dicen las guías que el barrio judío de Santa Coloma es unos de los mejores conservados de Catalunya. La verdad, nos parece que los hay mejores. Estaba cerrado por portales, de los cuales se conserva el que da a la Plaça de l’Església.







Punto 6: Plaza De la Iglesia

Como veréis en el mapa, está todo muy cerca. Andando llegamos enseguida a la Plaza de la Iglesia. 




Es un hermoso conjunto porticado, originariamente del siglo XIV que no presenta grandes modificaciones. En la actualidad es la plaza más antigua de Santa Coloma de Queralt. Encima de los pórticos actualmente hay viviendas unifamiliares. 

Destaca la Piedra de la Bruja o Muela de la Bruja, una piedra rectangular, de unos 3500 kg de peso y una altura de 3,6 m y 0,7 x 0,5 de lado aproximadamente. Originariamente estaba tocando la pared del Hostal del Cuerno y el 13-8-1974 fue trasladada por el ayuntamiento y colocada en la Plaza de la Iglesia de Santa Coloma. El 1338 era conocida como Piedra Fita, al igual que en 1589.
Hasta el 1575 se encuentra documentada como plaza del Olmo y después como plaza de la Iglesia. En tiempos más posteriores como Plaza de Abajo. En 1384, el señor de la villa, Dalmau Queralt, dio permiso a Pere de Girona (espada) para hacer una pescadería en la pared de la iglesia. En la misma época en dicha plaza había cinco mesas donde vendían azafrán. 

Esta plaza está incluida en el Inventario del Patrimonio Arquitectónico de Cataluña.








Punto 7: Iglesia de Sta. Coloma

Como veis en las fotos, la iglesia está justo en la plaza. 

Edificio iniciado hacia el 1330 en sustitución de una iglesia románica situada en el mismo lugar. Las obras se alargaron durante todo el siglo XIV y entre 1390 y 1400 se construyó la bóveda del corazón. Con todo, la obra quedó incompleta. El campanario, desproporcionado con relación a las medidas de la nave, es muy posterior, se alzó entre 1600 y 1649.
El templo consta de una sola nave cubierta con bóveda de crucería, capillas entre los contrafuertes, y cabecera poligonal, con girola. De la vuelta de esta cabecera emerge un pequeño campanario gótico. La portada principal, plenamente gótica, es presidida por la imagen de Santa Coloma y estaba flanqueada por dos hornacinas con las imágenes de San Pedro y San Pablo, desaparecidas. En la fachada de poniente hay otra puerta, renacentista, de finales del siglo XVI. Hacia el siglo XVIII se construyó la capilla barroca del Santísimo.






Aquí tenéis las mejores webs informativas de la iglesia:



Punto 8: Les Fonts de les Canelles y Cruzde Término:

Dirección: Calle Gubià nº 1


Está a tan solo 240 m. de la iglesia, unos 3 min. andando.

Descripción:

Fuente que recoge el agua del río Gaià, que nace en el manantial del Gubiàs, muy cerca de la fuente. Concebida como un ámbito rectangular cerrado mediante pilotes prismáticos de piedra con pomos que tiene al fondo una fachada monumental de piedra. Consiste en un rectángulo de sillares almohadillados en hiladas de aparejo isódomo, flanqueado por un par de pilastras pseudodóricas, donde descansa una cornisa; sobre él y siguiendo la línea de las pilastras, emergen sendas pilotes con pomos esféricos. La cornisa hace de base a un frontón triangular ligeramente cóncavo con dos pilastras pequeñas en medio que sostienen un frontón circular roto con volutas y un pomo esférico en medio que corona el conjunto. En el centro del frontón triangular y entre las pilastras hay una hornacina con la imagen de Sta. Coloma con sus atributos, flanqueada por los escudos de la villa y del conde. Al pie de la fachada hay una gran pila de piedra que recibe el agua de los caños de bronce esculpidos en forma de cabezas grotescas emergentes de la boca de unas carátulas elaboradas en bajorrelieve en la fachada. Al lado hay un abrevadero también de piedra y detrás están los lavaderos públicos.

Reseña histórica:

Fuente situada al inicio del río Gaià. La abundancia de agua de este manantial debía ser el origen del primer poblamiento del lugar, porque cerca de las fuentes fue descubierto en 1935 un poblado ibérico, actualmente desaparecido.
El monumento se empezó a construir hacia el 1614 por el conde Dalmau III de Queralt y de Codina, virrey de Cataluña. El conde y su esposa, Juana de Alagón, casados ​​por poderes dos años antes, hicieron una larga estancia en la ciudad entre 1614 y 1617. Con el fin de embellecer la población, el conde dio empuje a algunas obras como la construcción del campanario , y emprendió otros de utilidad pública como las fuentes de los Caños. Los trabajos se alargaron al menos hasta el 1623, fecha que está esculpida en el friso que se encuentra sobre la imagen de Santa Coloma, y ​​comportaron cierto malestar en el pueblo, que vio incrementados unos impuestos.
Durante muchos años esta fue la única fuente pública de la ciudad y debido a la abundancia de agua, más tarde se construyó un abrevadero para los animales y los lavaderos públicos.
La imagen de Santa Coloma actual es una copia fiel de la primitiva, destruida en julio de 1936 e instalada nuevamente en 1956 por iniciativa de la Asociación Arqueológica de la villa.
En 2011 uno de los inyectores de bronce fue arrancado en un acto de gamberrismo. Se recuperó y fue devuelto a su sitio.

https://www.poblesdecatalunya.cat/element.php?e=5279









Como veis al lado está también la Cruz de Término. Es interesante que en cada sitio de España llaman a la Cruz de Término de diferente forma. Aquí lo podéis leer, y también lo que significa.
Igualmente está indicado como el nacimiento del río Gaià. Lo podéis ver en este vídeo.


Punto 9: Antiguos lavaderos

Se encuentran justo detrás de les Fonts de Canelles. 








Punto 10: Portal d'En Martí

Como veréis en el mapa, hay dos caminos posibles para llegar al Portal d'En Martí. Pero da igual porque está cerquísima por los dos sitios. 150 m., unos 2 minutos andando.


Descripción:

Es uno de los cuatro portales que quedan los seis que había y que cerraban el recinto amurallado. Está muy bien conservado y queda integrado en la fachada de la casa señorial conocida como Cal Segura, y hasta inicios del siglo XX tuvo puertas que todavía se cerraban por la noche.

Reseña histórica:

A lo largo de los siglos se le ha conocido como portal de San Roque, de Tito, de En Vilaplana y del Iris. En 1294 se hacen puertas para tres portales y entre 1341 y 1450 se amplían los fosos y se hacen nuevas murallas. El 1471 se encuentran documentados seis portales en la villa. Parece que el portal del Iris es de los tres últimos.




Punto 11: Plaza del Portalet

Saliendo por el Portal d'En Martí justo nos encontramos extramuros y allí mismo esta la plaza del Portalet.

No pongo ni mapa porque es imposible perderse.

La actual Plaza del Portalet era el antiguo cementerio situado extramuros, y que fue el segundo de la villa. Se instaló fuera de las murallas debido a la construcción de la iglesia parroquial gótica, que comportó la ocupación del foso que rodeaba el anterior templo románico. A finales del siglo XVIII, el crecimiento demográfico llevó a edificar los arrabales exteriores de la muralla y entonces el cementerio fue desplazado al camino de Aguiló. En ese momento se edificaron las casas que rodean la actual Plaza del Portalet.
El nombre de "Plaza del pequeño portal" proviene del portal de Martín, uno de los cuatro que restan del recinto amurallado y que se encuentra situado en uno de los extremos de la plaza.
Hasta mediados del siglo XIX la plaza era conocida como Arrabal del Cementerio, después se llamó Plaza Nueva. Durante la segunda república llevó el nombre de Plaza de Santiago Rusiñol y el 1939, tras la Guerra Civil, el ayuntamiento le impuso el de Plaza España. Popularmente también fue conocida como Plaza de los Cerdos, ya que hasta mediados del siglo XX, cada lunes había mercado de estos animales.





Punto 12: Santuario de Sta. María de Bell-lloc


Está a 350 m. de la plaza anterior, a unos 4 minutos andando.
Lástima que un escenario de la fiesta mayor que se acababa justo ese día dificultaba hacer las fotos.

El santuario está documentado por primera vez en 1220, mencionado como ente patrimonial de los señores de Queralt. Debido a la existencia de diferentes estructuras actualmente desaparecidas, como un claustro y otras dependencias monacales, se sabe que antiguamente fue un convento mercedario. Estas estructuras anexas desaparecieron con la desamortización de Mendizábal, dejando como testimonio la iglesia y las capillas laterales, vestigios conservados hoy en día.

Se trata de una iglesia de planta de cruz latina con un ábside rectangular en la cabecera, el cual sustituyó al anterior ábside semicircular. A ambos lados de la planta se ubican dos capillas laterales. La cubierta interior está formada por dos tramos de bóveda de crucería.

En el exterior, donde la masa predomina sobre el vacío, destaca la fachada principal, coronada por un campanario de espadaña. Esta estructura se alza sobre una portada de arco de medio punto que goza de una rica ornamentación. La decoración (vegetal, animal y de formas geométricas) se extiende desde las columnas en los capiteles, pasando por el friso y las arquivoltas. En el centro destaca un magnífico dintel en el que se evidencia la escena de la Epifanía y la Anunciación.

Además de la belleza del edificio, en el interior podemos contemplar un sarcófago esculpido de los condes de Queralt.























Más información en esta webs:




Punto 13: Portal del Vicari

Desde el santuario se ve al fondo el Portal del Vicario. Está a 350 m., unos 4 minutos andando.



Descripción:

Portal compuesto por dos arcos. El exterior es de medio punto rebajado y la arcada interior que se encuentra bajo la bóveda es de medio punto. En la parte central del portal se puede ver un escudo con la fecha 1.635 y la inscripción JHS. En la parte superior está la rectoría y, aunque fue reformada hace pocos años, las piedras de alrededor del portal están a la vista, no se ha rebozado.

Reseña histórica:

El 4 de noviembre de 1575 la Comunidad y la viuda del señor de la villa pleitean por una de las torres del portal, conocida como torre de la Abadía. El documento más antiguo que se refiere a este portal es del 1553. Muy probablemente fue reconstruido en 1635 cuando todavía se estaban terminando las obras del campanario de la iglesia de la mano del maestro de obras Pejoan.









Punto 14 y 15.- Portal de Santa Coloma y Carlanía:

Se encuentra 230 m., unos 3 minutos andando.


Descripción:

Portal de piedra con una gran arcada que es una de las seis entradas que había en el recinto amurallado de la villa. Antiguamente también tenía adjunto la carlanía.
En el centro de la arcada hay una fecha dentro de un escudo pero no se puede leer bien, parece 1724.

Reseña histórica:

En 1294 había en la villa 3 portales. En 1341, por real privilegio del rey Alfonso, se amplían las murallas. En 1389 se hacen los fosos o valles y en 1471 se documentan un total de seis portales.
El hecho de ser el portal que quedaba integrado en la Carlanía de la villa nos hace pensar que era uno de los tres portales originales, ya que se encontraba en uno de los tres puntos clave del pueblo (iglesia, castillo y carlanía (era la casa del Carlán).




16.- Casa Cal Jaume Punto :

Aquí hacemos un pequeño cambio del mapa que veníamos siguiendo de la oficina de turismo, porque nos dimos cuenta que había que desandar lo andado y se perdía bastante tiempo.

Así que este punto en el mapa es el 18, pero nosotros lo hacemos el 16 porque pilla de camino y se economiza el tiempo.

Se llega por la calle Mayor. Está concretamente en el nº 17. Como veis está justo al lado


Cal (casa) Jaume Punto es una de las tiendas que obtuvieron más renombre en Santa Coloma lo largo de los siglos XIX y hasta el último tercio del siglo XX.

Consta documentalmente que en 1848 Jaume Puig Miquel, procedente de una familia de agricultores y arrieros, se había establecido en Santa Coloma como tendero y confitero. Era conocido con el nombre de "Jaume Punto" porque su madre era de Cal Punto. Se casó con María Segura Valls, hermana del historiador Joan Segura, y uno de sus hijos fue mosén Esteve Puig Segura, hombre polifacético y gran promotor cultural.

La tienda estaba situada entonces en la calle Mayor nº 4 y se dedicaba a la droguería y cerería. En 1936 sus descendientes, Joan Farrés Puig y su esposa Ramona Domingo Tomás, la trasladaron al número 17 de la misma calle, donde subsistió hasta su cierre, a finales de la década de los años 60 del siglo XX.

Era una típica tienda importante de comestibles del pueblo, donde se podía encontrar casi de todo: desde pastelería y confitería hasta drogas y ultramarinos,  pasando por los comestibles, licores, hierbas, especias, etc. Muchos de los artículos se los fabricaban ellos mismos como, por ejemplo, el chocolate a la piedra y de almendras, turrones de mazapán, de "yema", de Alicante, de nieve, de guirlache, de avellana ... También hacían barquillos, "bolados", membrillo y toda clase de dulces como monos, bollos, roscos, carquinyolis, secalls, etc. Elaboraban también los cirios, velas, candelas, antorchas, blandones, presentalles para exvotos y promesas para el ofrecimiento a los difuntos. También se dedicaban a la fabricación de pastas de sopa, o sea, fideos, vetas, pistones, etc. Se molía la pimienta, la canela y, ni que decir tiene, el cacao que también lo tostaban ellos mismos y hacían el chocolate. Tostaban, además, el café, las almendras, las avellanas ... y hacían jarabe de sidra y horchata de almendras ".

Todos estos productos se elaboraban en la parte posterior de la tienda, en el lugar conocido como "el treballador" . La tienda era también el punto de referencia de muchos niños del pueblo que iban a buscar los pocos dulces que su exigua economía les permitía.

Más información en esta web:













Desde los años 60 del siglo pasado, que lo dejaron sus propietarios, el ayuntamiento se hizo cargo con el fin de tener un referente en relación al pequeño comercio y a la elaboración artesanal de productos de primera necesidad, sobre todo en aquellos años tan difíciles de postguerra.

Por esa razón, hoy en día es un pequeño museo que se puede visitar. Mirad la foto donde pone toda la información.



Punto 17: Plaza Mayor y Ayuntamiento

Siguiendo la calle Mayor encontraremos la Plaza Mayor con su Ayuntamiento.



La Plaza Mayor, antiguamente llamada Plaza de las Eras, es un gran espacio en forma de trapecio que constituye el corazón del casco antiguo de la villa. Se formó a principios del siglo XIII, coincidiendo con el notable crecimiento demográfico que hizo surgir también la calle Mayor y la calle del Medio. En aquella época la ciudad era señoreada por la orden del Temple. Desde 1222 se celebra mercado y, desde 1312, la feria de Santa Tecla, dedicada a la ganadería. Desde sus inicios es una plaza porticada. Las fachadas que vierten son de diferentes épocas y entre ellas destaca la Casa de la Villa. Son muy notables algunas barandillas de forja que ornamentan los balcones de algunas casas.







Punto 18.- Portal de Sanou o de Cervera


Y llegamos al último punto, El Portal de Cervera o de Sanou. Como veis está a tan solo 47 m. 

Descripción:

Es el portal más grande y mejor conservado de la muralla, que cerraba por el este. Fue construido en el siglo XIV para dar paso al camino Real de Cervera, por lo que es conocido como Portal de Cervera. Se encuentra entre dos torres hexagonales que formaban parte del recinto amurallado y está formado por una doble arcada de medio punto con sillares de piedra muy bien cortados formando grandes dovelas. Tenía doble puerta y en la parte exterior había una reja o parrilla que lo cerraba. Las partes laterales inferiores fueron mutiladas (1935) para facilitar el paso de los carros y coches. Actualmente se ha hecho alguna reforma.

Reseña histórica:

En 1294 se encuentran documentados tres portales y en 1471 ya son 6 los documentados. En octubre de 1837 fueron quemadas las puertas de los portales.







Por cierto justo enfrente de esa puerta compramos unos churritos buenísimos.

Más información en estas webs:





2.- Querol : 


Está a 16,5 km de Sta. Coloma de Queralt. En coche unos 23 minutos.


Como os dijimos en la INTRODUCCIÓN ha sido realmente difícil encontrar información. Es incomprensible que una zona con tanto atractivo turístico esté tan descuidada en este aspecto. O bien no existen páginas de información o están desactualizadas o dan error... Y eso que la RUTA DEL CÍSTER está considerada Bien de Interés Cultural. Pues menos mal!

Las únicas que encontramos a parte de la Wikipedia, claro, fueron estas 


página del Ajuntament, encontramos algo más de información y este mapa, que nos servirá como guía. 


Nuestro error fue pensar que todos estos 9 puntos eran los sitios visibles de Querol pueblo, y eso era de
Querol municipio. Lo vimos sobre el terreno al comprobar que los puntos distaban unos de otros entre 17 o 18 km. y por lo tanto había que coger el coche. 

Al final decidimos ir tan solo al que ( sobre las poquísimas pistas que había en internet), parecía mas interesante: El Pont d'Armentera.

No obstante ya que estábamos allí dimos una vuelta y vimos un pueblo poco atractivo, mal señalizado y lo peor sin poder usar el GPS, ya que no había cobertura telefónica,  ni red de datos. 

Iglesia Parroquial Santa María de Querol

Situada en lo alto de la población, esta iglesia parroquial es de origen medieval, aunque la complejidad de su estructura refleja las ampliaciones y modificaciones sufridas a lo largo del tiempo. Es de una sola nave cubierta con vuelta apuntada, capillas laterales con vuelta apuntada y de crucería y ábside poligonal. La puerta de arco de medio punto se abre al muro de la Epístola. Encima del tejado se levanta el campanario, de planta cuadrada, aperturas de arco de medio punto y cubierta piramidal. Sobre la valla del cementerio se conservan cinco estrellas funerarias. Sólo hay posibilidad de ver su interior los domingos a las 10 h. que hay misa.


Lo mejor aparcar en el parquin exterior debajo de pueblo, en la misma carretera













Castell de Querol


Desde la iglesia está a 2 minutos andando.

Documentado desde el siglo X, se encuentra a la parte más alta del núcleo. Perteneció a la familia de los Cervelló y desde el s. XIV centraba la jurisdicción señorial de la baronía de Querol. El 1835, durante la primera guerra carlista, fue derruido por una partida de tropas liberales. El conjunto, a pesar de que se encuentra muy malogrado, todavía conserva elementos interesantes (restos de torres circulares, ventanas, matacanes y varios arcos ojivales y de medio punto). El 1985 fue declarado bien de interés cultural.

De todo esto (sacado de la página del ayuntamiento) ni caso. Está cerrado por obras, de reforma o reconstrucción.






3.- El Pont d'Armentera :


La distancia desde Querol es de casi 8 km., unos 11 minutos en coche.

Qué ver : 


El Pont d’Armentera conserva aún numerosos testimonios del pasado de villa fortificada, como se evidencia en la estructura de las calles. También hay que subrayar la presencia de la iglesia barroca de Santa Magdalena, que destaca por el retablo, y de restos arquitectónicos como los del puente de las Femades o los del castillo, del siglo X.

Otro factor que sin duda confiere personalidad al municipio es todo aquello que tiene que ver con el paisaje del río Gaià, un ecosistema de gran valor que cuenta con interesantes especies vegetales, peces y mamíferos acuáticos. El paseo a la sombra de las arboledas siguiendo el curso del río es muy recomendable.

Nosotros recorrimos los siguientes puntos :


1.- Antiguos lavaderos y El Rec (riego):

El riego del Pont d'Armentera constituye un ejemplo del aprovechamiento del agua. Así la corriente hídrica a su paso por la calle Raval Viejo se convierte en unos lavaderos siguiendo la línea de casas. Los lavaderos, al aire libre, se encuentran adosados ​​a las fachadas y alzados respecto del nivel de la calle. Un pequeño muro separa las casas de la corriente de agua y opuesto a este está el muro de cierre que acaba oblicuamente para poder lavar. Diferentes pasarelas de piedra que pasan por encima de la corriente permiten acceder a las casas, de las que destaca la de Cal Soro.






2.- El Salt:

Si continuamos recto por la calle Raval Vell, encontraremos unas escalerillas a la izquierda que bajan al rio Gaià y este cartel:


El Paseo del Río es una propuesta de descubrimiento del río Gaià a su paso por el Pont d'Armentera. El tramo que une el Gorg del Salt, justo al lado del pueblo, con el puente de la carretera de Querol es una ruta de escasa dificultad.
Bordeando el río discurre un sendero rodeado de bosque de ribera, con diferentes entradores donde remojarse los pies y unos paneles de piedra que se pueden tocar y que permitirán a los niños conocer y experimentar las diferentes texturas de la vegetación que hay en esta zona . También podremos observar en nuestro paseo restos que nos transportan a un pasado de aprovechamiento de estas aguas.
Se inauguró hace 11 años, en el 2010. Actualmente no está demasiado cuidado, y se avisa que es peligroso bañarse. Pero merece la pena hacer fotos del bosque y de los saltos de agua.











3.- Vilaclosa:

Volviendo por donde vinimos hasta los antiguos lavaderos y la fuente, enfrente encontraremos este cartel a dos pasos:


Una vila closa (villa cerrada) era una población protegida por murallas, originalmente sin edificaciones extramuros. Estas villas cerradas se contraponían a los pueblos abiertos y este tipo de recinto fue típico de la Edad Media. Algunas villas, ciudades o barrios que eran fortificados se conocían con el nombre de "fuerza". El crecimiento de las villas cerradas se solía dar a partir de la edificación de casas fuera muros a lo largo de los caminos de salida del pueblo; estos nuevos núcleos o barrios solían recibir el nombre de arrabal.
Más información en este enlace.





4: Ayuntamiento:

Desde Vilaclosa hasta el ayuntamiento son 190 m., unos 3 minutos andando


No merecería la pena si estuviese más lejos ya que es moderno y no tiene ningún interés artístico, ni histórico. Pero así por lo menos paseamos por las calles del pueblo, y además justo al lado está la iglesia.


5.- Iglesia de Santa Magdalena

Es una pena porque está bastante encajonada y lo mejor sin duda, el interior, no lo pudimos ver porque solo abren a la hora de misa.

Os dejo este enlace donde podréis ver el interior que por lo visto tiene un retablo barroco de finales del S. XVII principios del XVIII, bastante interesante.






4.- Monestir de Santes Creus :

Y por fin llegamos al plato fuerte y objetivo principal del día, el Monasterio de Santes Creus.



Está a unos 5km. del punto anterior. Unos 7 minutos en coche.


Información práctica:
  • Lo 1º de todo aclarar que el monasterio no está en el pueblo de Santes Creus, está en el municipio de Aiguamúrcia. Lo decimos porque nos sorprendió ver en las placas de los edificios y calles del monasterio el escudo y nombre de Aiguamúrcia. El pueblo de Santes Creus forma parte de dicho municipio.
          Por ejemplo en esta foto de la explanada del monasterio, nos sorprendió a la derecha ver ese                    balcón con banderas oficiales donde ponía Ayuntamiento de  Aiguamúrcia.

  • Las visitas guiadas sólo se pueden realizar en fin de semana, o durante el mes de agosto todos los días.
  • Si se forma un grupo se puede conseguir la visita guiada privada por 81€.
  • De todas formas se puede escribir al correo reservesmonuments.acdpc@gencat.cat solicitando información, o bien llamando al tel.: 977 63 83 29. 
  • A nosotros nos dijeron que podíamos visitarlo de forma libre siguiendo las indicaciones a través de unos QR y que las entradas se compran en la propia taquilla. 
  • Datos principales:
          HORARIOS :
  • De martes a domingo:
  • Del 1 de octubre al 31 de mayo: de 10.00 a 17.00 h (+30')
  • Del 1 de junio al 30 de septiembre: de 10.00 a 18.30 h (+30')
  1. La taquilla y la entrada se cierran 30 minutos antes del límite horario.
Horario 14 de agosto: 10.00 a 18.30 h (+30')

Horario 15 de agosto: 10.00 a 18.30 h (+30')

Cerrado los lunes no festivos, el 25 y 26 de diciembre y el 1 y 6 de enero. 
  • Los precios de las entradas son: la general, 7 euros, y la reducida, 5 euros, de la que se benefician pensionistas, seniors +65, personas con discapacidad y jóvenes estudiantes o con carnet joven. Pueden visitar gratis el monasterio de Santes Creus los niños menores de 9 años. 
Tuvimos la suerte de que al llegar justo a las 16 h. hacían una visita guiada. De todas formas con el QR que hay allí y unos auriculares, te puedes ahorrar los 8€ de la visita guiada.

Os dejamos el enlace de la guía con fotos, explicaciones y planos.

Igualmente el enlace de la audioguía.

A nosotros nos gustó bastante el guía que nos tocó. Dura poco mas de una hora. Está muy bien estructurada la visita.

Aprendimos lo que nos serviría para ver los siguientes días los otros dos monasterios de la Ruta del Cister.
Su origen, quién fue su precursor, las reglas que seguían de San Benito, lo que era el claustro y cada uno de los cuatro lados, el lavabo (no es lo mismo que ahora, era la "fuente" donde se lavaban las manos antes de entrar a la iglesia), la sala capitular donde leían las reglas de la Orden, donde se tomaban las decisiones más importantes y donde se enterraban a los abades, el refectorio o comedor, los dormitorios, lo que eran los abades conversos (para mí el nombre presta a confusión, ya que estos eran los iletrados, que no sabían leer y escribir, a diferencia de los otros abades que eran nobles. Los llamados abades conversos eran los que hacían el trabajo mas duro y tenían comedores y dormitorios diferentes de los otros) En fin muy interesante.

En este enlace podréis encontrar las mejores fotos que hicimos de este bello monasterio.

5.- Hotel Cal Maginet (Vilaverd) :



Desde el monasterio hasta el hotel hay 33 km., una media hora en coche.

Después de un duro pero maravilloso día, por fin llegamos al hotel.

Después de dejar las maletas en la habitación, dimos un paseo por el pueblo de Vilaverd.

Es un pueblecito pequeño, pero con cierto encanto.

En este enlace podréis conocer los lugares más interesantes del pueblo.
























No hay comentarios:

Publicar un comentario

Introducción

Últimamente hacemos pequeñas salidas de tres o cuatro días en lugar de buscar un destino largo y distante de casa. Lógicamente es debido a l...