Día 3: 29/7/21

Es el último día de nuestra aventura. Recogemos nuestras pertenencias del hotel y con tranquilidad tomamos el desayuno. 

Salimos del hotel y nos disponemos a realizar el programa de hoy. 



Desde el hotel hasta el primer punto, el Monasterio de Sta. María de Vallbona, hay 30 km., unos 29 minutos en coche. 

Antes de entrar al monasterio recorrimos el pueblo. En este enlace maravilloso, encontrarás cada punto interesante y además los audios con las explicaciones de ellos y las indicaciones en el mapa de cómo llegar. IMPORTANTE DESCARGARLO, porque no hay en el pueblo ni cobertura telefónica ni red de datos  (al menos para Vodafone ).

Como veis es completísimo.

Nosotros vimos los siguientes puntos:



A:- Dejamos el coche en el parquin público gratuito en la entrada del pueblo (hay dos más dentro). Está en Passeig Montesquiu.


Fuimos directos a : 

B.- Antiguos lavaderos, donde además se inicia la Ruta de la Memoria Histórica


Dirección:  Calle Prat de la Riba 12

Desde donde dejamos el coche hasta los lavaderos son 170 m., 2 min. andando


Es el mayor de los lavaderos que tenía Vallbona. El lavadero recoge las aguas de la fuente de la plaza para llenar dos grandes picas. La primera, que recibía el agua limpia, servía para enjuagar; la segunda, para enjabonar. Las losas planas e inclinadas que cierran las piscinas se utilizaban para frotar la ropa y golpearla con palas de madera.

Hoy el espacio se ha restaurado y sirve de centro de información para el memorial democrático de la Guerra Civil, el cual documenta la rica arqueología de trincheras y búnkeres del valle. De aquí parten las rutas para descubrir esta memoria histórica.









C.- Ayuntamiento:

Dirección : C/ Prat de la Riba 3


A  un minuto del punto anterior, en la misma calle.


D.- Oficina de Turismo y Centro de Recursos

Está justo enfrente del ayuntamiento. La persona de atención al público era muy amable. 
Dentro de la oficina hay dos entidades más:

1.- ESPACIO MUSEO DEL CINE - COLECCIÓN JOSEP MARIA QUERALTÓ

Primer espacio museístico en las Tierras de Lleida donde se exponen más de un centenar de objetos relacionados con el mundo del cine y el audiovisual, desde sus inicios hasta la era digital, en la colección del Sr. Josep Maria Queraltó.

Horario: abierto los fines de semana.

2.- AGROTIENDA: Tienda de productos locales.





E.- ESPACIO MONTESQUIU - ESPACIO JOSEP JOAN PIQUER

Está justo saliendo de la oficina de turismo a la izquierda, el portal de al lado.

Espacio que da a conocer las diferentes etapas por las que ha pasado el poblado de Montesquiu, a 3 km. de distancia, y que representa los orígenes de la población actual de Vallbona. Además, hace una especial mención en el apartado dedicado al estudioso Josep Joan Piquer y Jover, quien indaga mucho sobre Montesquiu y todo el territorio de los alrededores.






Horario: Abierto los fines de semana.

F.- La Plaza del Monasterio  y la fuente

Todo es tan pequeño que no hay pérdidas, pero si llevas móvil con red Vodafone estarás incomunicado y sin GPS. La plaza está a 1 minuto subiendo por la calle Prat de la Riba y llegas a la calle Mayor nº 20. Verás unas escaleras y allí está la plaza.



Es una plaza espectacular. En un principio pensábamos que era la entrada al monasterio o bien la iglesia parroquial, pero es la parte de atrás del monasterio y la iglesia del mismo. En la plaza se pueden ver varios sarcófagos de los nobles y monjas de la época medieval. La fuente tiene 6'50 metros de altura y de 2'80 m. de diámetro. Es de estilo neoclásico y tiene 8 grifos. El agua proviene de la mina y abastece el bebedero y los lavaderos del pueblo.
Para una información amena y completa leed este enlace.










G.- IGLESIA PARROQUIAL STA. MARÍA

Bajando de nuevo de la Plaza de Santa María, a mano derecha siguiendo la calle Mayor, llegamos a la iglesia. A un minuto andando.


Iglesia de estilo neoclásico construida a finales del siglo XVIII, hasta el 1850, por el arquitecto barcelonés Josep Valls y Galí.

La fachada se construyó con sillares de piedra provenientes de Montesquiu y cuenta con cuatro pilastras adosadas de orden jónico y con tres rosetones, dos de las cuales están tapiados.

Cuenta también con un frontón triangular sin ninguna decoración. El campanario está ubicado en la parte izquierda de la fachada y es de base cuadrada y la parte superior octogonal.



H.- ARCOS DEL ANTIGUO MONASTERIO

Volviendo por la C/ Mayor hasta el nº 26 llegamos a los arcos. Popularmente se les llama LO CUBAR.
En este enlace hay una amena y clara explicación del sitio.



I.- ENTRADA AL MONASTERIO:

Está en el nº 28 del C/ Mayor. Aquí es donde se compran las entradas y donde está la tienda de recuerdos.

Nosotros habíamos escrito a este correo email desde Barcelona, solicitando la visita guiada del monasterio:  sara@monestirvallbona.cat 

Nos dieron para las 11:30 h del día que solicitamos. El pago lo realizamos en el propio monasterio.


Tenemos que decir que es una pena lo referente a la visita, porque no se puede realizar libremente, es obligatorio que sea guiada. Aunque el verdadero problema es la persona que hacía de guía. Era... poco agradable, seca, poco didáctica, se le notaba agobiada (tenía varias visitas y llegaba a estar con dos grupos a la vez). Con prisa y malos modos, así fue la visita.

La visita guiada funciona del siguiente modo:

Nos hacen entrar en la primera dependencia y allí ponen un audiovisual que dura una media hora y hay que visualizarlo de pie. 

El contenido es una sucesión de fechas y datos, que hace que al rato hayas desconectado. Hacía calor. 

Luego pasamos a la explicación de lo que fue la farmacia. Otros diez minutos de pie.

Finalmente, por fin entró la guía y comenzamos el recorrido por el monasterio. Bueno en realidad vimos dos o tres dependencias, en las cuales afortunadamente nos dejó sentar. Al final una breve explicación en el claustro y entonces nos dejó tiempo para las fotos.

Decepción. Suerte que con este maravilloso enlace nos pudimos enterar de todo, con todo tipo de detalles y anécdotas en texto y audios. No os lo podéis perder.

Una curiosidad de este monasterio es que fue abandonado durante unos meses inmediatamente después de la  Desamortización de Mendizábal, en 1835, pero si bien el edificio pasó a ser propiedad del Estado, las monjas siguieron habitándolo y manteniéndolo. Hoy en día sólo hay 6 monjas. De hecho, se trata del único monasterio femenino que puedes visitar en la citada Ruta del Císter.

En este enlace podréis ver un vídeo de todo el recinto para que os vayáis haciendo una idea.

Os dejamos aquí algunas de la fotos que hicimos.

A la salida del monasterio, cogimos el coche y fuimos a ver estos dos puntos más: los Lavaderos del Raval y Los Adorapájaros.

J.- LAVADEROS DEL RAVAL:


Al final del muro que cierra los huertos del monasterio, justo al lado de unos lavaderos hoy recuperados, encontramos esta fuente que casi siempre brota abundante de agua fresca y dura, muy rica en cal.

El agua de esta fuente (pone que no es potable) es exactamente la misma que la que corre por la fuente de la plaza del monasterio. 

El agua se recoge en un surtidor natural un par de kilómetros más arriba del valle a través de una canalización que construyó hace muchos siglos el monasterio y transcurre primero por esta fuente para luego ser reconducida hacia el cenobio.

Además de los lavaderos, delante de la fuente está la sombra de un pinar con una gran mesa de piedra donde pararse y tomar un bocado.












K.- ELS ESTIMAOCELLS (LOS ADORAPÁJAROS, LO CONTRARIO DE ESPANTAPÁJAROS)

Antes de entrar al pueblo, en la carretera los vimos. En un principio parecían espantapájaros y no les dimos importancia. Luego descubrimos la historia y los dejamos para el último punto, para cuando salíamos del pueblo camino de El Pla de Sta. Maria. En este enlace podréis leer y entender su significado. Es una hermosa historia.






2.- El Pla de Santa María : 

De Vallbona de les Monges al Pla son unos 30 km. en coche, unos 35 minutos



El Pla de Santa Maria es conocido como la capital de la piedra seca, un método de construcción antiquísimo que se sirve únicamente de la piedra en su estado más puro.


En este sentido, la ruta de la Capona (iniciada en el año 2002) recorre durante unos dos kilómetros las edificaciones elaboradas siguiendo esta técnica (barracas, gaviones y márgenes).

También son paradas recomendables la calle Mayor, de regusto medieval, o los marjales (humedales), detrás del núcleo fabril, que abren un bello espacio natural para la llegada de numerosas especies de aves.


Historia

Los orígenes de la población están relacionados con el castillo de Cabra (siglo XII). Inicialmente el pueblo recibió los nombres de Vilalba y de Pla de Cabra. El topónimo definitivo lo adquirió a raíz de la construcción de la iglesia de Santa Maria, el primer edificio documentado.

La población se prolongó posteriormente alrededor de la calle Mayor, que aún conserva las arcadas que servían de portaladas a la muralla.

En el siglo XVIII, el municipio conoció una etapa de prosperidad. La edificación de la iglesia parroquial, con su producción de aguardiente, aceites, vinos y productos de secano, dio un decisivo impulso comercial y económico al término.

Las modificaciones urbanas que pusieron la primera piedra del actual El Pla empezaron a hacerse realidad a principios del siglo XX, con la construcción de la colonia del Poble Nou, promovida por la agrupación de campesinos de la zona. 

 Qué ver y hacer :

El núcleo antiguo del municipio conserva numerosos vestigios medievales: portaladas, portales, fachadas esgrafiadas y masías solariegas, como la de Ca la Marquesa o Ca Llovereta. También hay que citar la arquitectura religiosa, concretamente de las dos iglesias consagradas a Santa Maria: la denominada Iglesia Vieja (después dedicada a Sant Ramon de Penyafort), de estilo románico, con una peculiar historia, y la iglesia parroquial, de estilo barroco.

La cooperativa agrícola, que exhibe la característica estética modernista de este tipo de equipamientos, también es interesante, ya que, al margen del interés artístico, agrupa la mayor parte de la actividad comercial de productos del campo: fruta seca, cereales, aceite y, naturalmente, vino.

Alrededor del espacio ocupado por la Fábrica (un antiguo complejo industrial cuidadosamente urbanizado y equipado), se puede navegar en barca y practicar deportes como el tiro con arco o actividades de orientación al aire libre para aprender a utilizar mapas y brújulas.

Para los amantes de la naturaleza, el pueblo pone a disposición de los visitantes una ruta guiada conocida como la Capona, que en un tramo del recorrido pasa por la Ruta dels Reials Monestirs de Catalunya (GR 175). La ruta de la Capona atraviesa parajes de fácil recorrido y llanos que permiten descubrir una serie de curiosas construcciones elaboradas con la antigua técnica de la piedra seca: barracas, pozos, poleas, corrales…

El Ayuntamiento ha tenido una buenísima idea y ha hecho una App que se puede descargar y existe una buena información de toda la localidad, incluidos los puntos turísticos.

Se descarga con este código QR

                            Para Android

                                     Para Iphone


Nosotros seguimos este orden: 





Dirección del Ayuntamiento : Plaça de la Vila, 1  Telèfon: 977 630 006

Páginas de interés informativo:


Aparentemente todo perfecto , ¿no?. Pues no. Tal vez porque íbamos con la idea preconcebida de que iba a ser una visita "fácil" y bonita. La decepción fue grande.

¿Por qué?

Muy fácil... y triste. Os pongo dos ejemplos.

1er. ejemplo:

En la APP podéis ver en la 2º pantalla Lugares de Interés (6), perfecto, ¡qué maravilla!.... 


pero vamos a la 2ª pantalla donde pone LUGARES DE INTERÉS y nos encontramos con esta otra pantalla.


Esta por ejemplo es de los aiguamolls, una explicación, pero en ninguna parte pone la dirección exacta para poder buscarlos en mapas o en el GPS. Sí que hay un mapita allí. Y sale esto:



Pues bien después de caminar hasta allí, resulta que aquello es un solar lleno de matojos, sin más. Preguntamos a una lugareña y nos dijo que los aiguamolls estaban en la carretera yendo hacia Valls pero que actualmente estaban muy descuidados.

2º Ejemplo:

Llegamos hasta el ayuntamiento y por la hora que era estaba cerrado, pero nos encontramos este panel de Información turística, con una serie de puntos numerados. Bien.


Pero no tan bien, ya que los números y los puntos eran de los restaurantes y omercios.


Lo más interesante que eran los puntos turísticos, lo que busca cualquier turista que va por la Ruta del Císter, no tenían números, ni estaban con la dirección exacta. Entonces, ¿cómo los encontramos?


Así que fuimos siguiendo el mapa que ya traíamos hecho desde Barcelona y que os hemos dejado arriba.

1.- Ayuntamiento:

Dirección: Plaza de la Vila nº1

El edificio que actualmente lo acoge era, hasta el siglo XIX, el hospital de la ciudad. Entre 1880 y 1889 se transformó en escuela pública y en el primer piso se instalaron las oficinas municipales, que en la actualidad lo ocupan entero.


2.-Iglesia de Sant Ramon:

http://www.elpladesantamaria.cat/esglesia-romanica-de-sant-ramon











3.- Aiguamolls

Como os hemos contado anteriormente, imposible de ver.


4.- Iglesia de Sta María de la Asunción

Dirección: Plaza de L'Església 1

https://ca.wikipedia.org/wiki/Santa_Maria_del_Pla_de_Santa_Maria

http://www.elpladesantamaria.cat/esglesia-de-lassumpcio






5..- 6.- Paseo por la Calle Mayor, Cal Llovereta Cal Mitger

Fijaos, esto es lo que pone en la ficha turística del Ayuntamiento:

"Se conoce también como calle de la Villa y constituye el eje de la villa amurallada. De hecho la calle, que recorre el casco antiguo de arriba abajo, está delimitado por dos de los antiguos portales medievales. Muchas de sus casas fueron reformadas o rehechas durante los siglos XVII y XVIII. De la segunda mitad de este último siglo son los esgrafiados que decoran las fachadas de los edificios señoriales más emblemáticos. Muchas casas conservan los portales adintelados antiguos."

Pues bien, allá que nos fuimos a ver los portales y las casas con los esgrafiados de estos edificios señoriales. Están el numero 17, 14 y 18 de la Calle Mayor. Y vimos esto:













No están bien cuidadas, están bastante degradadas, es una pena.

7.- La Fábrica

Esto merecía la pena. Toda esta zona es preciosa y tanto el lago que tienen como el restaurante (restaurante Parc La Fábrica, se come muy bien) que hay, hacen que sea una zona muy agradable.


Entre 1916 y 1917 la empresa textil Martí, Llopart y Trenchs decide instalarse en el municipio, aun sin ser el más idóneo debido a la falta de agua, y construye una fábrica, que deviene en el motor económico, social, cultural y deportivo del pueblo.

Actualmente,  y por un lado, una parte rehabilitada acoge el Centro de Interpretación del Textil y el Museo Agrícola.

Por otro, el espacio que ocupan la balsa y el pinar que lo rodean se ha transformado en un parque público, con un restaurante, una zona de juegos infantiles y otra de gimnasia de mantenimiento para personas mayores.

Además de las naves, la Fábrica tenía todo un complejo de edificios alrededor. La casa del amo y el director aún se conserva y ahora acoge la Asociación de la Tercera Edad. En la antigua carpintería ahora se halla ubicado el Local de Jóvenes del pueblo. Una de las naves se ha habilitado para acoger la Feria del Viento y eventos diversos.

Otros elementos del recinto son la balsa mencionada, construida para una fábrica textil, que tiene mucha necesidad de agua para teñir el hilo y la ropa, y la chimenea, uno de los signos de identidad del pueblo.

La fábrica ocupaba 8.900 m2 y los edificios anexos, 836 m2. El muro de dintel original rodeaba 60.509 m2 y medía 872 metros lineales.

Adicionalmente, se edificó la colonia de casas "Vista Alegre", construida cerca del recinto fabril, conocida como "Pueblo Nuevo", donde residían los trabajadores venidos de fuera.






Y después de este pueblo, volvimos a Barcelona.








No hay comentarios:

Publicar un comentario

Introducción

Últimamente hacemos pequeñas salidas de tres o cuatro días en lugar de buscar un destino largo y distante de casa. Lógicamente es debido a l...