Es el último día de nuestra aventura. Recogemos nuestras pertenencias del hotel y con tranquilidad tomamos el desayuno.
Salimos del hotel y nos disponemos a realizar el programa de hoy.
Desde el hotel hasta el primer punto, el Monasterio de Sta. María de Vallbona, hay 30 km., unos 29 minutos en coche.
Como veis es completísimo.
Nosotros vimos los siguientes puntos:
A:- Dejamos el coche en el parquin público gratuito en la entrada del pueblo (hay dos más dentro). Está en Passeig Montesquiu.
Fuimos directos a :
B.- Antiguos lavaderos, donde además se inicia la Ruta de la Memoria Histórica
Hoy el espacio se ha restaurado y sirve de centro de información para el memorial democrático de la Guerra Civil, el cual documenta la rica arqueología de trincheras y búnkeres del valle. De aquí parten las rutas para descubrir esta memoria histórica.
Nos dieron para las 11:30 h del día que solicitamos. El pago lo realizamos en el propio monasterio.
En este sentido, la ruta de la Capona (iniciada en el año 2002) recorre durante unos dos kilómetros las edificaciones elaboradas siguiendo esta técnica (barracas, gaviones y márgenes).
También son paradas recomendables la calle Mayor, de regusto medieval, o los marjales (humedales), detrás del núcleo fabril, que abren un bello espacio natural para la llegada de numerosas especies de aves.
Los orígenes de la población están relacionados con el castillo de Cabra (siglo XII). Inicialmente el pueblo recibió los nombres de Vilalba y de Pla de Cabra. El topónimo definitivo lo adquirió a raíz de la construcción de la iglesia de Santa Maria, el primer edificio documentado.
La población se prolongó posteriormente alrededor de la calle Mayor, que aún conserva las arcadas que servían de portaladas a la muralla.
En el siglo XVIII, el municipio conoció una etapa de prosperidad. La edificación de la iglesia parroquial, con su producción de aguardiente, aceites, vinos y productos de secano, dio un decisivo impulso comercial y económico al término.
Las modificaciones urbanas que pusieron la primera piedra del actual El Pla empezaron a hacerse realidad a principios del siglo XX, con la construcción de la colonia del Poble Nou, promovida por la agrupación de campesinos de la zona.
La cooperativa agrícola, que exhibe la característica estética modernista de este tipo de equipamientos, también es interesante, ya que, al margen del interés artístico, agrupa la mayor parte de la actividad comercial de productos del campo: fruta seca, cereales, aceite y, naturalmente, vino.
Alrededor del espacio ocupado por la Fábrica (un antiguo complejo industrial cuidadosamente urbanizado y equipado), se puede navegar en barca y practicar deportes como el tiro con arco o actividades de orientación al aire libre para aprender a utilizar mapas y brújulas.
Para los amantes de la naturaleza, el pueblo pone a disposición de los visitantes una ruta guiada conocida como la Capona, que en un tramo del recorrido pasa por la Ruta dels Reials Monestirs de Catalunya (GR 175). La ruta de la Capona atraviesa parajes de fácil recorrido y llanos que permiten descubrir una serie de curiosas construcciones elaboradas con la antigua técnica de la piedra seca: barracas, pozos, poleas, corrales…
![]() |
Para Iphone |
Nosotros seguimos este orden:
Aparentemente todo perfecto , ¿no?. Pues no. Tal vez porque íbamos con la idea preconcebida de que iba a ser una visita "fácil" y bonita. La decepción fue grande.
¿Por qué?
Muy fácil... y triste. Os pongo dos ejemplos.
1er. ejemplo:
En la APP podéis ver en la 2º pantalla Lugares de Interés (6), perfecto, ¡qué maravilla!....
pero vamos a la 2ª pantalla donde pone LUGARES DE INTERÉS y nos encontramos con esta otra pantalla.
Esta por ejemplo es de los aiguamolls, una explicación, pero en ninguna parte pone la dirección exacta para poder buscarlos en mapas o en el GPS. Sí que hay un mapita allí. Y sale esto:
Pues bien después de caminar hasta allí, resulta que aquello es un solar lleno de matojos, sin más. Preguntamos a una lugareña y nos dijo que los aiguamolls estaban en la carretera yendo hacia Valls pero que actualmente estaban muy descuidados.
2º Ejemplo:
Llegamos hasta el ayuntamiento y por la hora que era estaba cerrado, pero nos encontramos este panel de Información turística, con una serie de puntos numerados. Bien.
Pero no tan bien, ya que los números y los puntos eran de los restaurantes y omercios.
Lo más interesante que eran los puntos turísticos, lo que busca cualquier turista que va por la Ruta del Císter, no tenían números, ni estaban con la dirección exacta. Entonces, ¿cómo los encontramos?
Así que fuimos siguiendo el mapa que ya traíamos hecho desde Barcelona y que os hemos dejado arriba.
1.- Ayuntamiento:
Dirección: Plaza de la Vila nº1
El edificio que actualmente lo acoge era, hasta el siglo XIX, el hospital de la ciudad. Entre 1880 y 1889 se transformó en escuela pública y en el primer piso se instalaron las oficinas municipales, que en la actualidad lo ocupan entero.
2.-Iglesia de Sant Ramon:
http://www.elpladesantamaria.cat/esglesia-romanica-de-sant-ramon
3.- Aiguamolls
Como os hemos contado anteriormente, imposible de ver.
4.- Iglesia de Sta María de la Asunción
Dirección: Plaza de L'Església 1
https://ca.wikipedia.org/wiki/Santa_Maria_del_Pla_de_Santa_Maria
http://www.elpladesantamaria.cat/esglesia-de-lassumpcio
5..- 6.- Paseo por la Calle Mayor, Cal Llovereta Cal Mitger
Fijaos, esto es lo que pone en la ficha turística del Ayuntamiento:
"Se conoce también como calle de la Villa y constituye el eje de la villa amurallada. De hecho la calle, que recorre el casco antiguo de arriba abajo, está delimitado por dos de los antiguos portales medievales. Muchas de sus casas fueron reformadas o rehechas durante los siglos XVII y XVIII. De la segunda mitad de este último siglo son los esgrafiados que decoran las fachadas de los edificios señoriales más emblemáticos. Muchas casas conservan los portales adintelados antiguos."
Pues bien, allá que nos fuimos a ver los portales y las casas con los esgrafiados de estos edificios señoriales. Están el numero 17, 14 y 18 de la Calle Mayor. Y vimos esto:
No están bien cuidadas, están bastante degradadas, es una pena.
7.- La Fábrica
Esto merecía la pena. Toda esta zona es preciosa y tanto el lago que tienen como el restaurante (restaurante Parc La Fábrica, se come muy bien) que hay, hacen que sea una zona muy agradable.
Entre 1916 y 1917 la empresa textil Martí, Llopart y Trenchs decide instalarse en el municipio, aun sin ser el más idóneo debido a la falta de agua, y construye una fábrica, que deviene en el motor económico, social, cultural y deportivo del pueblo.
Actualmente, y por un lado, una parte rehabilitada acoge el Centro de Interpretación del Textil y el Museo Agrícola.
Por otro, el espacio que ocupan la balsa y el pinar que lo rodean se ha transformado en un parque público, con un restaurante, una zona de juegos infantiles y otra de gimnasia de mantenimiento para personas mayores.
Además de las naves, la Fábrica tenía todo un complejo de edificios alrededor. La casa del amo y el director aún se conserva y ahora acoge la Asociación de la Tercera Edad. En la antigua carpintería ahora se halla ubicado el Local de Jóvenes del pueblo. Una de las naves se ha habilitado para acoger la Feria del Viento y eventos diversos.
Otros elementos del recinto son la balsa mencionada, construida para una fábrica textil, que tiene mucha necesidad de agua para teñir el hilo y la ropa, y la chimenea, uno de los signos de identidad del pueblo.
Y después de este pueblo, volvimos a Barcelona.
No hay comentarios:
Publicar un comentario