El programa de hoy será el siguiente :
Desde el hotel vamos directo a Montblanc, después al Monasterio de Sta. María de Poblet, y luego a Barberà de la Conca.
1.- Montblanc :
Desde el hotel a Montblanc son 6 km. en coche, unos 8 minutos.
Por fin encontramos un sitio donde hacen bien las cosas.
Encontramos esta página web donde te explican detalladamente cómo hacer para conseguir una visita guiada por la localidad. Como veréis es súper fácil y cómodo.
Compramos online las 2 entradas, y al momento te mandan un correo con todo tipo de explicaciones y las dos entradas en PDF y además la posibilidad de incluirlas en la aplicación Wallet tanto para smartphones de Android como de Apple.
Así que nos dirigimos a las 10:30 h al punto de encuentro en la c/ Muralla de Sta. Tecla 56.
Por si a alguien no le va bien hacer la visita guiada en este plano encontraréis los puntos más interesantes de Montblanc. (OJO¡¡¡¡¡ Este que os ponemos es el de la calle, es decir el de los números de los plafones que hay en los edificios, que por desgracia no coincide con el plano que dan en la oficina del Ayuntamiento, es el único fallo que encontramos en esta bella y organizada ciudad)
Hay muchísimas páginas de donde sacar información. Aquí os dejamos las que consideramos más interesantes y nos han servido a nosotros.
Tuvimos la gran suerte de tener a Montse de guía. Hacía tiempo que no veíamos a una persona con tanta energía, tanto ímpetu y tantas ganas de hacer bien su trabajo. Y realmente lo consiguió.
Por eso, por lo bien organizado que tiene el Ayuntamiento la cuestión del turismo, lo bien indicado que está todo (por si no puedes ir con visita guiada), por la limpieza y sobre todo por el hecho de tener todo el pueblo dentro de esas maravillosas murallas que te hacen volar con la imaginación a la época medieval. Montblanc para nosotros fue lo mejor de todo el viaje.
El recorrido que hicimos con la guía fue el siguiente:
Recordamos cada punto visitado:
1.- Oficina de Turismo
C/ Muralla de Sta. Tecla, 56
Desde el hotel habíamos puesto en el GPS esa dirección y conseguimos aparcar muy cerca en un parquin justo al lado del restaurante El Molí del Mallol. En la Oficina de Turismo enseñamos los códigos que nos enviaron de la visita guiada a la 11h.
Aprovechamos para ver el Celler Modernista Catedral del Vino, sede del Sindicat de Vinyaters. Además entrando por la oficina de turismo a mano derecha hay una tienda exposición de vinos, cavas y productos de la zona.
![]() |
Hasta los lavabos de la Oficina Turismo son bonitos...y con murallas |
2.- PONT VELL (PUNTE VIEJO)
Empezamos la ruta con la guía en un pequeño rincón en frente del photocall de Montblanc, donde todo el mundo se hace las fotos.
Allí nos explicó brevemente el origen e historia de Montblanc y luego siguiendo extramuros por fuera del pueblo pasamos por el Puente Viejo. Es una pena porque hasta ahora se había conservado muy bien, pero en las inundaciones del 22 de Octubre de 2019 se deterioró bastante, suerte que lo están restaurando.
![]() |
Foto de "La Vanguardia" de como quedó el Puente |
Descripción:
El Puente Viejo es un puente medieval de cuatro ojos con unos bellos espolones centrales con fragmentos de un escudo de la ciudad y de imágenes con una disposición del todo irregular y sin mostrar un sentido iconográfico lógico, lo que nos hace pensar que puede que estas piedras formaran parte de esculturas destinadas a la portada de Santa María que se rehízo en el siglo XVII, pero que no fueran aceptadas porque su calidad artística era más que insuficiente para tal obra; entonces el ayuntamiento se las habría hecho suyas a finales del siglo XVIII para reparar el puente.
Reseña histórica:
El Puente Viejo parece tener unos orígenes probablemente romanos aunque la actual es una insigne obra medieval del siglo XII, emplazado en la salida del Camino Real que pasaba por el borde del primitivo Montblanc, al final del futuro arrabal. Este puente ha resistido el paso de la historia, fuertes riadas, guerras e intentos de demolición como el del 1882, rehaciéndose varias veces, como en los años 1634, 1883, 1889, 1966 y la última de 2019. Antiguamente, se levantaban dos arcos (uno con la figura del Ángel de la Guarda y el otro con el escudo de la ciudad) a ambos lados del crucero. En 1845 se derribó el último arco que quedaba para facilitar el paso de carruajes y, con sus piedras, se abona el Raval y el mismo puente, lo que hay quien utiliza para explicar la presencia de esculturas en la parte central del Puente Viejo.
(Extraído de una de las webs informativas)
Más imágenes aquí
3.- ANTIGUA IGLESIA DEL HOSPITAL DE SANTA MAGDALENA
Dirección : C/ Raval de Sta. Anna (antes de llegar a la calle Hospital)
Descripción:
Interiormente, la iglesia y el hospital están separados por un pequeño patio. La iglesia, de estilo gótico, tiene una nave única mucho más ancha que larga (10,8 x 18 m.).
Esta nave no presenta ábside diferenciado y está reforzada por tres grandes diafragmáticos que soportan una estructura de vigas de madera a dos aguas. En el muro norte hay tres arcos apuntados bastante bajos, además de una capilla añadida a la estructura inicial, la cual tiene una bóveda de crucería perfectamente cortada. Como elementos notables estaba el retablo policromado dedicado a la vida de Jesucristo que presidía el altar mayor (datado del año 1503 y destruido en 1936); en el centro, un crucifijo gótico del siglo XV y, en una hornacina, una imagen policromada de Santa Magdalena de 130 cm. de alto dada en el Hospital para Guillem Seguer el 1341.
Reseña histórica:
La historia de la iglesia está totalmente ligada a la historia del Hospital de Santa Magdalena. Tenemos constancia documental de la existencia de esta iglesia a mediados del siglo XIV. En el retablo del altar mayor estaba la fecha de 1503, fecha que posiblemente señala la fecha de construcción o reforma del citado retablo.
Siguiendo el proceso de unificación de hospitales ordenado por el rey Ferran II se consolidó el Hospital de Santa Magdalena. La función era de cuidar a los pobres, peregrinos y enfermos. Posteriormente se instaló una comunidad de hermanas que impartían clases a chicas del pueblo; pasó a ser un consultorio médico y finalmente se ubicó una empresa textil, factor negativo para su estructura. En el siglo XX la Generalitat llevó a cabo un adecuado proceso de restauración. Actualmente es sede del Archivo Histórico Comarcal de Montblanc.(Extraído de paginas webs informativas)
![]() |
El escudo de Montblanc |
4.- PORTAL DE SANT ANTONI:
Entramos ya al casco antiguo, totalmente amurallado. Tanto este casco antiguo como sus murallas fueron declaradas Conjunto Monumental y Artístico en 1947.
El Portal de Sant Antoni protegía la entrada a la villa por el camino real de Poblet y Lérida.
Es sede del Consell Regulador de la Denominació d'Origen Conca de Barberà.
Construcción:
Siglo XIV
Características:
Interior de grandes dimensiones, con una larga nave con bóveda de cañón y con escenas del Antiguo Testamento, esculpidas en las claves de crucería. En los laterales se encuentran las capillas de base cuadrada y bóveda de cañón, a media altura se abren unos bellos ventanales góticos, donde se representan los misterios del Rosario. Durante el siglo XVIII se prolongó una capilla y se convirtió en la del Santísimo. En la parte interior destaca la gran imagen gótica de la Virgen del Cor, tallada en madera policromada, el retablo de Sant Bernat y Sant Bernabé y el órgano barroco, uno de los más importantes de Cataluña.
Situada en la parte más elevada del núcleo, la actual iglesia se encuentra ubicada en el lugar donde antiguamente había la primitiva iglesia románica. El aumento demográfico justificó la construcción de una nueva. La obra se hizo por tramos y debido a la peste negra, que provocó una gran crisis económica y demográfica en la villa, se tuvo que dejar inacabada. La gran fachada gótica fue destruida durante la Guerra dels Segadors y por ese motivo hoy en día se puede ver otra en estilo barroco (s. XVIII).
Entre los siglos XIV y XVIII.
Características:
Es sede del Consell Regulador de la Denominació d'Origen Conca de Barberà.
Ha sido reconstruido, y la muralla ajardinada por la Escuela- Taller "El Anguera" del INEM, con la colaboración del Ayuntamiento de Montblanc y el Fondo Social Europeo en diciembre de 1997.
Plebà es el nombre que recibe el rector de la Parroquia de Sta. María de Montblanc. Es un nombre que se utiliza actualmente solo en Balaguer, Montblanc, Ponts y en Oliva, un pueblo de Valencia. Y la plebanía es la casa del rector. En Montblanc este nombre se empezó a usar en el siglo XV.
La plebanía o rectoría está situada junto a la fachada principal de la iglesia, y fue construida entre 1886 y 1890, conjuntamente con el edificio vecino de los juzgados. Es una casa de líneas clásicas con elementos derivados del gótico civil, como los guardapolvos con ménsulas de los tres balcones.
En Montblanc tiene hasta el nombre de una calle. La calle que es por donde seguimos nuestra visita en dirección a la Iglesia Parroquial de Santa María.
6.- IGLESIA SANTA MARÍA LA MAYOR
Está justo al lado. Es muy curioso ver las diferentes marcas de los picapedreros en los muros laterales, así como las diferentes gárgolas pasar canalizar el agua de la lluvia.
Otra curiosidad que por falta de tiempo no llegamos a ver es El Pla de Sta. Bàrbara. Está justo al lado. Es el montículo que se considera el origen de Montblanc. Allí había restos de un poblado ibérico y los señores feudales de la época aprovecharon las piedras de esos restos para construir un castillo. Es la parte más antigua de Montblanc. En medio han construido una escalera para que sirva de mirador ya que se ve toda la panorámica del pueblo entero. En este enlace lo podréis ver.
La iglesia de Santa María la Mayor es la joya de la corona de Montblanc (Catedral de la Montaña, le llaman). Además es de las pocas iglesias que está abierta y se puede visitar.
Siglo XIV
Características:
Interior de grandes dimensiones, con una larga nave con bóveda de cañón y con escenas del Antiguo Testamento, esculpidas en las claves de crucería. En los laterales se encuentran las capillas de base cuadrada y bóveda de cañón, a media altura se abren unos bellos ventanales góticos, donde se representan los misterios del Rosario. Durante el siglo XVIII se prolongó una capilla y se convirtió en la del Santísimo. En la parte interior destaca la gran imagen gótica de la Virgen del Cor, tallada en madera policromada, el retablo de Sant Bernat y Sant Bernabé y el órgano barroco, uno de los más importantes de Cataluña.
Historia:
Situada en la parte más elevada del núcleo, la actual iglesia se encuentra ubicada en el lugar donde antiguamente había la primitiva iglesia románica. El aumento demográfico justificó la construcción de una nueva. La obra se hizo por tramos y debido a la peste negra, que provocó una gran crisis económica y demográfica en la villa, se tuvo que dejar inacabada. La gran fachada gótica fue destruida durante la Guerra dels Segadors y por ese motivo hoy en día se puede ver otra en estilo barroco (s. XVIII).
Visita:
Abierta cada día de la semana de 11h a 13h y de 16h a 18h.
Es realmente una maravilla. Como curiosidad, se sabe desde hace poco que en el subsuelo de la misma había una iglesia o templo románico. Descubrieron los restos, pero como ya no se podía recuperar nada porque eso significaría dañar la actual, decidieron dejar una parte de los descubrimientos a la vista poniendo unas cristaleras por encima, como parte del suelo. Aún se pueden ver hasta resto de esqueletos.
Es realmente una maravilla. Como curiosidad, se sabe desde hace poco que en el subsuelo de la misma había una iglesia o templo románico. Descubrieron los restos, pero como ya no se podía recuperar nada porque eso significaría dañar la actual, decidieron dejar una parte de los descubrimientos a la vista poniendo unas cristaleras por encima, como parte del suelo. Aún se pueden ver hasta resto de esqueletos.
Os dejamos varios enlaces de esta iglesia:
En este enlace podréis ver alguna de las fotos que hicimos. Fijaos sobre todo en el suelo de piedra decorado a los pies de la iglesia y en toda la plaza de Sta. María.
7.- CASAL DELS JOSA:
Está justo bajando las escalerillas que hay en la plaza.
Construcción:
Características:
Del siglo XIII se conservan dos arcadas y un portal con una arco ligeramente apuntado que posiblemente daba acceso al casal.
Historia:
Situado cerca del ábside de la iglesia de Santa María, pertenecía a la familia de los Vilafranca. A lo largo del tiempo ha sufrido diversas modificaciones estructurales. Se cree que en un principio debía formar parte de las Escribanías Reales, edificio contiguo que ocuparía una parte del antiguo foso. Cuando en el siglo XVI pasó a manos de la familia Josa sufrió muchas modificaciones. Actualmente es la sede del Museo Comarcal de la Conca de Barberà.
Visita (Horarios):
Visita (Horarios):
Verano: de martes a viernes de 10 a 14 y de 15 a 18h ; sábados de 10 a 15h; domingos y festivos de 10 a 14h.
8.- PLAZA MAYOR
Desde el punto anterior, no hay pérdida. Está a 50 m. un minuto andando.
Es el lugar más emblemático de la villa y, durante muchos siglos, su centro neurálgico y el lugar donde se celebraba el mercado. Está porticada en parte y rodeada de algunos de los edificios más interesantes de Montblanc, como la Casa de la Villa, la casa Desclergue, la casa Cartanyà o Can Malet. Hasta 6 calles van a dar a esta plaza.
Como curiosidad a destacar están las medidas que usaban de cuartos y cuartillos de piedra para medir el grano. Están debajo del porche de Can Malet.
En estos enlaces encontrareis más información de la Plaza Mayor
https://www.circdelacultura.com/acte/46480/placa-major
Se trata de un templo de finales del siglo XII o principios del XIII, que fue construido fuera el primer recinto de murallas de la ciudad.
9.- FONT MAJOR (FUENTE MAYOR)
Está justo al lado de la Plaza Mayor.
Descripción:
Es una fuente monumental de tres caños con un abrevadero adosado a su lado izquierdo. La fuente está hecha con sillares de piedra trabajados y culmina con una estructura arquitectónica que nos hace pensar en los frontones clásicos. En el centro del alto de este tipo de frontón está esculpido un gordo escudo real de piedra flanqueado por un escudo con las cuatro barras catalanas y el escudo de la villa ducal.
Reseña histórica:
Como prevención para una posible repetición de la alta mortalidad causada por unas fiebres palúdicas a principios del siglo XVIII, las autoridades borbónicas decidieron llevar el agua de la fuente de La Pascuala hasta casi la plaza del Mercadal, justo delante de las carnicerías públicas, aprovechando el rincón de una casa derribada por el mal estado en que la había dejado la guerra.
Las obras fueron realizadas entre 1727 y 1730 y dirigidas por el maestro de obras barcelonés Antoni Gelambí por el precio de 1.600 libras. Los planos de la fuente fueron del albañil barcelonés Josep Martí.
La fuente fue reformada en 1804, coincidiendo con la reforma de la conducción de aguas.
En 1928 se redujo el ancho del bebedero de grandes dimensiones que había y actualmente mantiene casi su fisonomía original.
De la Plaza Mayor a la de Sant Miquel, son tan solo 130 m., unos dos minutos andando.
Es una plaza muy pequeñita cuyo principal encanto es la iglesia del mismo nombre y el Palacio Castlà
11.- IGLESIA DE SANT MIQUEL
A principios del siglo XIV Montblanc vivió un momento de expansión y de prosperidad económica que obligó a reformar este templo y el de Santa María , ya que no podían alojar a todos los fieles. La iglesia románica de Santa María, en el centro de la población, se derribó totalmente para construir un nuevo templo gótico, mientras que la de San Miguel conservó parte del muro oeste, con su puerta de acceso.
La puerta está formada por un gran arco de medio punto, con dovelas muy bien pulidas y con una moldura que recorre el exterior del arco a modo de guardapolvo. En el interior de este arco encontramos dos más en gradación. Los dos arcos más exteriores se encuentran apoyados en dos parejas de finas columnas con los capiteles lisos.

En el ángulo suroeste del templo se levanta la esbelta torre de campanario. En época barroca se cegaron las ventanas del piso de campanas y se construyó un piso más.

Nos encontramos con un templo construido con arcos de diafragma, que sostienen un artesonado de madera realmente interesante.
Entre 1784 y 1788 se construyó un nuevo presbiterio, se cubrió el templo con una nueva bóveda de ladrillo barroca y se recubrieron con cal sus muros. En 1939 se empezó a desmontar la bóveda barroca, para dejar a la vista el artesonado gótico.
En el siglo XIX el templo sufrió varios saqueos que dañaron su estructura y también se perdieron sus retablos. Durante la Guerra Civil se utilizó como almacén. Por suerte, durante estos dos eventos el artesonado estaba protegido por la bóveda barroca y esto nos permite disfrutar de él hoy en día.

En el ángulo suroeste del templo se levanta la esbelta torre de campanario. En época barroca se cegaron las ventanas del piso de campanas y se construyó un piso más.

Nos encontramos con un templo construido con arcos de diafragma, que sostienen un artesonado de madera realmente interesante.
Montse, la guía nos hizo sentar en los bancos, encendió las luces y mirando al techo quedamos boquiabiertos con el precioso artesonado. Dicen que es el mejor conservado de toda Catalunya. Y me lo creo, porque realmente es una maravilla.
Durante las tareas de restauración se descubrieron varias figuras policromadas, básicamente de motivos geométricos o de animales fantásticos, como una sirena con doble cola, un caballero con lanza, motivos heráldicos o grifos. Estas imágenes las encontramos en las ménsulas y en las tablas que hay en las separaciones entre las vigas.
En la Iglesia de San Miguel estaba el cementerio de la villa con los montblanquenses muertos desde finales de la Edad Media hasta el año 1845, fecha en que se traslada al actual cementerio municipal.
Se celebraron Cortes Catalanas en los años 1307 y 1370.
Hubo algo muy curioso que nos explicaron. En la entrada en la Iglesia, en los muros, habían unas especies de ranuras o cortes. Los de esta foto:
Y nos contó la guía que eran de las armas de los caballeros medievales, que las limpiaban o purificaban después de venir de la guerra, pasándolas por el muro y de ahí que quedasen esas huellas para la posteridad.
12.- PALACIO-FORTALEZA DEL CASTLÀ
Lo más destacable del edificio es la fachada con una gran puerta adintelada, donde se pueden ver ventanales renacentistas y dos grandes gárgolas.
Es de propiedad privada, como más de 10 o 12 palacios que hay en Montblanc. Uno de ellos es el Palacio Real y otro este que estamos comentando. El ayuntamiento está tratando de intervenir pero es problema de dinero y de convencer a los propietarios. En este artículo del Diario de Tarragona se explica muy bien la situación.
13.- PORTAL DE SANT JORDI
Situado en el tramo de muralla de la parte sur, daba paso al camino hacia las montañas de Prades. Es uno de los portales mejor conservados, con tres pisos y puerta de rastrillo. Según la tradición, en frente del portal, Sant Jordi mató al dragón, por eso cada 23 de abril se celebran diversos actos dentro de la Semana Medieval de Montblanc. En este enlace podréis ver lo bien que se lo pasan en estas fiestas.
Verdadero mérito tienen los pasamanos de las escaleras forjados en hierro representando el caballo de Sant Jordi.
Es además el más visitado porque a partir de aquí se puede pasear por un trozo del paso de ronda, que permite subir a las murallas como hacían los antiguos soldados cuando vigilaban al enemigo. Las vistas son impresionantes.
Y como colofón nosotros pudimos hacer ese pequeño trozo (limitado por el puñetero covid) del paso de ronda. Gran final de una perfecta visita.
Son tantas las fotos y vídeos que hicimos que en este enlace podéis más.
Y con esto dimos por acabada nuestra visita a Montblanc. De momento el pueblo visitado más bonito de estos días.
Nos disponemos ahora a visitar el Monasterio de Poblet.
2.- Real Monasterio de Sta. María de Poblet :
De Montblanc al monasterio son 10 Km. aproximadamente 14 min. en coche

«Un impresionante conjunto arquitectónico y uno de los monasterios más grandes de Europa. Declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO, alberga una importante comunidad monástica que mantiene viva la espiritualidad del lugar»
Información Práctica :
Horarios de Visitas :
- De lunes a sábado: abre a las 10.00 h y cierra a las 12.30 h | Abre a las 15.00 h cierra a las 18.30 h
- Domingo y festivos, abre a las 10.30 h y cierra a las 12.30h | Abre a las 15.00 y cierra a las 18.30 h
Venta de entradas en la tienda del monasterio. La venta de entradas finaliza a las 12.00h y a las 17.00h (media hora antes del cierre del monasterio).
Precios de la visita sin guía :
- Entrada general 8€
- Entrada reducida 6€ (mayores de 65 años, carnet de estudiante, carnet joven, carnet discapacidad, niños a partir de 7 años, carnet de familia numerosa y personas en paro) . Todos los descuentos se deben acreditar.
Precio de la visita guiada :
- 10 € y 8 € (carnet de estudiante, carnet joven, carnet docente, carnet de discapacidad, carnet familia numerosa, carnet monoparental, personas en paro y niños a partir de 7 años). Los descuentos se deben acreditar.
No se facilitan folletos. Se puede visitar con un código QR (wifi gratuito).
Es obligatorio el uso de la mascarilla.Es necesario reservar la visita guiada: visita@poblet.cat. Aforo limitado a 30 personas
Páginas interesantes del monasterio:
Después de comprar las entradas, te hacen pasar por tres audiovisuales, muy interesantes, bien montados y cómodos para los visitantes.
Luego tienes que ir al interior del complejo y. mirando las fachadas de los edificios, el de la izquierda es la Puerta Real. Por allí se entra y te ofrecen conectarte al wifi de ellos y bajarte una APP gratuita y oficial
Esta:
Como veis, 1º se selecciona el idioma, 2º se escoge entre la visita completa (mínimo 1:30 h o 2h) o la corta.
A partir de ahí, te colocas los auriculares y vas siguiendo punto por punto todo el recorrido. Puedes pausar para hacer fotos o retroceder por si no has entendido algo. En fin ¡una maravilla¡ Mientras vas oyendo las explicaciones tienes que mirar la pantalla del móvil porque van saliendo fotos de lo que ves e indicaciones de las posiciones de algunos detalles.
Está muy bien hecha técnicamente y es muy didáctica y amena.
Si os la bajáis antes de llegar a la visita, podréis familiarizaros con el manejo y al mismo tiempo empezar a aprender sobre el tema. No os olvidéis los auriculares, aunque también se puede oír directamente desde el teléfono .
Os dejamos el enlace de las fotos y vídeos que hicimos del monasterio.
3.- Barberà de la Conca :
Del monasterio a Barberà son 16 km., unos 18 minutos en coche.
Nos dirigimos directamente a la Oficina de Turismo, en la dirección :
Pg. Abat Conill 6, bajos
Teléfono:
977 87 12 47 o 977 86 12 32
Pg. Abat Conill 6, bajos
Teléfono:
977 87 12 47 o 977 86 12 32
Ya desde Barcelona se nos quitaron las ganas de pasar por aquí. ¿Por qué?.
Muy simple. Cuando te pones a planificar una visita y buscas información y te encuentras con la página web del ayuntamiento, y entras en el apartado de turismo, y no funciona o da error..... pues desmotiva mucho.
Al final vimos que pone lo siguiente: " Para concertar una visita debe llamar a la Oficina de Turismo Comarcal, teléfono 977871247"
Así lo hicimos. Llamamos varias veces a distintas horas laborables y distintos días, y no obtuvimos respuesta.
En la web de la Oficina de Turismo Comarcal encontramos esto:
Horario: Sábados, 11 y 17h y domingos, 11h. Es necesario reservar la visita previamente al Telf. 977 87 12 47
Información y reservas: Visitas concertadas tel. 977 87 12 47.
Adreça:
Barberà de la Conca
Telèfon:
977 88 70 10 - 977 87 12 47
Web:
http://www.concaturisme.cat/es/que-hacer/visitas-guiadas/visita-guiada-barbera-de-la-conca
Y si entráis en esta web, sale esto
Y si entráis en esta web, sale esto
Total se te quitan las ganas de ver el pueblo, la verdad.
No obstante encontramos esta web, en la que por lo menos algo dicen.
Nosotros preparamos este recorrido:
Confirmamos lo que nos temíamos, una decepción total. No merece la pena acercarse al pueblo. De entrada imposible usar el GPS, no hay cobertura telefónica ni datos. Después no hay señalizaciones de los puntos teóricamente más interesantes de ver.
Una muestra de lo que hemos contado es esta:
Este es el único Cartel turístico informativo que encontramos, justo enfrente del ayuntamiento. Perfecto, con sus puntos más importantes a visitar. Pero por lo visto está hecho para los que se conocen el pueblo, ya que no hay ni una sola indicación de las direcciones de cada punto ni cómo llegar a cada uno de ellos.
Habrá quien piense que es un pueblo pequeño y todo está cerca y dando una vuelta se encuentra todo. Pues os aseguramos que dimos vueltas y ni rastro. Y dicho sea de paso si al menos fuesen calles bonitas y con encanto, pues eso que nos llevábamos. Pero no es así.
Os ponemos las fotos de lo que vimos. Sin más, porque de la iglesia no valía la pena hacer fotos por fuera, (dentro no se visita) ya que está tapada por reparaciones. Una grieta la parte por la mitad.
4.- Vuelta al Hotel Cal Maginet :
Desde Barberà de la Conca hasta el hotel son 13 km., unos 15 minutos en coche.
No hay comentarios:
Publicar un comentario