Introducción

Últimamente hacemos pequeñas salidas de tres o cuatro días en lugar de buscar un destino largo y distante de casa. Lógicamente es debido a los cambios en nuestras vidas desde que empezó lo del coronavirus.

En esta ocasión nos vamos hacia el sur, por la provincia de Tarragona. Concretamente vamos a hacer la Ruta del Císter.

La Ruta del Císter es una expresión que identifica a un territorio concreto formado por las comarcas del Alt Camp, Conca de Barberà y Urgell y sus 65 municipios. Es una marca turística que se creó el año 1989 con la voluntad de dinamizar turística y culturalmente estas tres comarcas.

Su nombre se debe a que el patrimonio artístico y cultural de cada una de estas comarcas tiene un monasterio cisterciense: Santes Creus, Poblet y Vallbona de les Monges, que son el cebo de La Ruta del Císter, pero esta marca va más allá de los monasterios, de su monumentalidad y sobriedad, ya que descubre unas comarcas con tradiciones propias, una riqueza de paisajes ...

A partir del enlace de los tres monasterios, podemos descubrir un territorio rico en cultura, patrimonio, naturaleza, vinos y cavas, fiestas y tradiciones, artesanía ...

OFICINA DE GESTIÓN DE LA RUTA DEL CISTER

San José, 18 · 43400 Montblanc

Tel. 977 86 12 32 · info@larutadelcister.info

Concretamente fuimos tres días, a finales de agosto.

Al preparar la salida nos encontramos con la sorpresa que la mayoría de las páginas web de los lugares a visitar están incompletas o desactualizadas.

Como siempre, os intentaremos dar los mejores consejos y ayudas para que no perdáis tiempo y lo aprovechéis al máximo.

Programa

Los pueblos que vamos a visitar los encontraréis en este mapa interactivo que podéis abrir.


Todo ello repartidos en tres días o etapas:

Día 1: 


Como veis de Barcelona vamos directo a Santa Coloma de Queralt, después visitamos Querol y el Monasterio de Santes Creus. Nos hospedamos en Cal Maginet, en Vilaverd (Tarragona).


Día 2 :

     

Desde el hotel vamos directo a Montblanc, luego al Monestir de Sta. María de Poblet, y después a Barberà de la Conca, para volver de nuevo al hotel.

Día 3 :

     

Este tercer y último día, dejamos el hotel y nos vamos directos al Monestir de Vallbona de les Monges, luego a El Pla de Santa Maria y ya vuelta a Barcelona.

Alojamiento

Estuvimos mirando diferentes sitios en Booking y en otros blogs, y al final nos decidimos por Cal Maginet.  Entre otras razones, como podéis ver en el mapa,  por estar en mitad de la zona que íbamos a visitar. Eso va bien a la hora de ahorrarse kilómetros. Además está en un bonito pueblo a orillas del río Francolí. El pueblo se llama Vilaverd

Raquel y su pareja son encantadores. Como habréis leído en la información, es una gran casa reformada en época contemporánea, que perteneció a la familia Batlle, una de las más importantes de la villa durante los siglos XVII y XVIII. Los escudos de la familia se pueden ver en la sala principal. En la planta baja se conservan arcos ojivales de época gótica. La casa está documentada desde el 1605 pero su origen es muy anterior.
Todo el edificio respira una aire señorial del tiempo de labradores acomodados, manteniendo hasta el día de hoy una atmósfera que le podría situar en lo que se llama "hoteles con encanto": habitaciones, salas nobles, bodegas y lagares. 
Nosotros tuvimos la suerte de estar en la habitación nº 6 con una maravillosa terraza. Son 8 habitaciones (la 5 y la 6 con terraza)












Distribución de las 8 habitaciones


                                            Nuestra terraza vista desde el comedor del desayuno

El servicio es amabilísimo y muy profesional. La decoración súper cuidada y con muchísimo estilo. Y la restauración es fabulosa tanto en calidad como en la elaboración de los platos.
El restaurante está abierto a todo el público. Nosotros solo hicimos desayunos y cenas, pero al mediodía hay menú. 
Os dejamos la carta para que le echéis un vistazo.





En este enlace podréis ver todas las fotos que hicimos del hotel.

Detalles a tener en cuenta :

  • Es una zona muy rica en agua, pero... en la mayoría de las fuentes pone el cartelito de "AGUA NO POTABLE".  Lástima porque está fría, fría; ideal para el calor de agosto.
  • En varias zonas no hay cobertura para el móvil o lo que es peor, redes. Es indignante que se esté hablando del 5G cuando aún hay zonas en el país que no es que no tengan el 3G, sino que directamente no tienen redes o ni siquiera cobertura para poder hacer una llamada telefónica.
  • Nos sorprende mucho (y decepciona) que una marca turística que se creó el año 1989 con la voluntad de dinamizar turística y culturalmente estas tres comarcas, cuiden tan poco su patrimonio y que tengan una información turística tan pésima. Como no se puede ni se debe generalizar ya os iremos comentando a lo largo del Blog, cuales son esos pueblos que peor lo llevan.
  • Lo que sí nos sorprendió y agradó en extremo es la amabilidad de las personas de la zona. Aquí si que podemos generalizar porque fue en todos los pueblos y locales que visitamos. Siempre un saludo, una sonrisa o explicaciones detalladas de lo que preguntabas. Una maravilla.
  • Las carreteras muy bien asfaltadas y cómodas. Tal vez echamos un poco de menos la falta de señalizaciones, sobre todo en las zonas donde no podemos contar con el GPS del móvil ya que no funcionan los datos (Vodafone sobre todo, Movistar aún hay algo más de cobertura.)


Bibliografía

Páginas dónde podréis ampliar información o planificar vuestra propia ruta en el caso de que no os guste la planificación que os presentamos. Os recordamos que muchas de ellas no están actualizadas o dan error al abrirlas.













No hay comentarios:

Publicar un comentario

Introducción

Últimamente hacemos pequeñas salidas de tres o cuatro días en lugar de buscar un destino largo y distante de casa. Lógicamente es debido a l...